Pasar la ITV del coche es esencial para garantizar la seguridad vial y la sostenibilidad del parque automovilístico, ya que verifica el cumplimiento de las normas técnicas, así como el volumen de emisiones contaminantes. A pesar de su importancia, alrededor del 20% de los vehículos no pasan la ITV a la primera. Entonces, ¿qué hacer pasa pasar la ITV?
Desde TÜV Rheinland te compartimos algunos consejos para pasar la ITV y así minimizar el riesgo de no superarla.
Estos son los puntos que revisamos cuando tu coche pasa la ITV:
La marca, modelo, número de bastidor y matrícula del vehículo deben coincidir con los indicados en la documentación.
Las placas de matrícula deben ser legibles y estar correctamente fijadas.
En este apartado, entre otras muchas cosas, comprobamos que los vehículos no presenten defectos de oxidación y/o corrosión en elementos que afecten a los sistemas de seguridad ni tampoco presenten aristas vivas que puedan causar lesiones a los peatones.
También nos aseguramos del estado de las puertas, que estas puedan abrirse y cerrarse, tanto desde el exterior como desde el interior de vehículo.
Los cristales tienen que estar homologados y el parabrisas no debe presentar roturas que afecten al campo visual del conductor. Comprobamos que los limpia y lavaparabrisas tengan líquido y funcionen correctamente.
En este punto de la inspección, también revisamos que número de espejos retrovisores sean los necesarios, además de su estado.
Comprobamos que los asientos sean los adecuados, estén perfectamente anclados a la carrocería y dispongan de los cinturones de seguridad, los cuales, deben estar bien fijados y funcionar. En caso de llevar sistemas de retención para niños, deben ser los adecuados.
En este apartado, además, revisamos que los testigos del cuadro de mandos se apaguen una vez arranca el vehículo y que los cristales de las ventanillas están homologados y suben y bajan correctamente.
Mediante el regloscopio comprobamos la orientación de las luces de cruce y carretera. Asimismo, aseguramos el correcto funcionamiento de las luces.
Comprobamos que los niveles de emisiones contaminantes de los vehículos son inferiores a los límites establecidos de acuerdo con su fecha de fabricación y al tipo de combustible utilizado.
A través del frenómetro, revisamos que la eficacia de frenada sea superior a la mínima necesaria y que las ruedas de un mismo eje frenan con el menor desequilibrio posible entre ellas.
Verificamos que no haya holguras y el correcto funcionamiento de todo el mecanismo de dirección: volante, columna, caja de dirección, rótulas…
Los neumáticos no deben estar desgastados y tienen que presentar una presión correcta. Asimismo, revisamos si las fijaciones posibles daños y fugas y protecciones de la suspensión del vehículo.
Aseguramos el correcto estado del motor y ponemos el foco en si existen pérdidas de aceite, la fijación de la batería, el depósito de combustible, tuberías… También revisamos el sistema de escape.
Consulta aquí la ITV de una moto.
Según Rodrigo Radovan, director del área Movilidad en España de TÜV Rheinland, “pasar la ITV es un trámite esencial del que no queremos que se convierta en un proceso tedioso. Para facilitar la labor y garantizar la seguridad de todos los usuarios, hemos lanzado esta nueva web que permite, en cuatro rápidos pasos, dejar el vehículo en las manos profesionales de las 39 estaciones de TÜV Rheinland”.
El resultado del informe de inspección puede ser favorable o desfavorable. Un informe favorable puede presentarse de dos formas: sin defectos o con defectos leves. Si se detectan defectos leves, la ITV sigue siendo favorable, sin límite en el número de defectos, siempre que todos sean leves. No obstante, deben repararse lo antes posible, ya que con el tiempo podrían agravarse y convertirse en defectos graves que comprometan la seguridad vial.
Por el contrario, un solo defecto grave es suficiente para que la ITV sea desfavorable. En este caso, el vehículo solo podrá circular para desplazarse al taller donde se reparen los defectos y, posteriormente, a la estación ITV para verificar que las reparaciones se han realizado correctamente.
Dispones de 60 días desde la primera inspección para subsanar los defectos y acudir nuevamente a una estación ITV para la revisión.
En Catalunya, la segunda inspección (tras reparar los defectos de una ITV desfavorable) no tiene coste si se realiza dentro de los primeros 15 días naturales, en cualquier estación de la Red TÜV Rheinland.
Hay que presentar el permiso de circulación, la tarjeta de inspección técnica del vehículo y tener el seguro del coche en vigor. Mientras que el permiso de circulación puedes mostrarlo a través de la aplicación de la DGT, la ficha técnica debes presentarla en físico para que el inspector pueda ir comprobándola mientras realiza la revisión del vehículo.
En algunas comunidades autónomas como Navarra sí es obligatorio. En el resto de comunidades donde tenemos estaciones ITV no lo es, aunque sí es recomendable para poder garantizarte mejor servicio y en el menor tiempo posible
Lo más recomendable para ahorrarte tiempo y dinero es hacer una rápida comprobación de todas las bombillas antes de pasar la ITV, ya que, según el Manual de Procedimientos de Inspección de las Estaciones ITV, una luz fundida puede ser considerada un defecto grave.
De cara a la ITV, además de comprobar que los espejos retrovisores cumplen con su función y están en buenas condiciones, especialmente el izquierdo, también comprobamos que sean retráctiles, es decir que puedan doblarse.
El precio de la ITV puede variar según la comunidad autónoma en la que te encuentres, la estación ITV, el tipo de vehículo y su combustible.
El vehículo solo podrá circular para desplazarse al taller donde se reparen los defectos y, posteriormente, a la estación ITV para verificar que las reparaciones se han realizado correctamente.
Consulta los 10 puntos que tú mismo puedes revisar antes de pasar la ITV para evitarte un desfavorable.
Encontrar en el cuadro de mandos el testigo de fallo en el motor encendido no es buena señal y debería ser motivo de preocupación de cualquier conductor. ¿Por qué?